El municipio de Escárcega, lleva su nombre en honor al Ing. Francisco Escárcega Márques y quien fuera el encargado de la construcción de la red ferroviaria Coatzacoalcos – Mérida. Escárcega por su abundancia del palo de tinte, el chicle y el caucho representaron una importante línea de negocio por su demanda nacional e internacional de la época, su riqueza y valor en la región convirtieron a estos parajes selváticos en centro de atención de chicleros para la explotación de la madera.
Hoy, esta parte del territorio vuelve a cobrar importancia porque esta destinado para ser el eje donde el Tren Maya conectará los flujos de la red hacia la costa del golfo por su ruta hacia campeche – Mérida y el Caribe Mexicano, conectando con Calakmul - Xpujil - Chetumal en la franja divisoria de México y Belice.
Chicanná es el sitio arqueológico que se encuentra sobre el kilómetro 141 de la Carretera Federal No. 186, que corre de la ciudad de Escárcega, Campeche a Chetumal, Quintana Roo. La parte central del sitio se localiza a 500 metros al sur del trazo carretero y se accede por medio de un camino de terracería transitable todo el año, hasta donde se encuentra la caseta de acceso del INAH. El visitante puede arribar al sitio por medio del transporte público, sin embargo, este deberá caminar a la entrada del sitio.
Chicanná es el sitio arqueológico más representativo de los edificios tipo Río Bec el cual se encuentra en buen estado de conservación. Los paneles de mascarones que tienen las Estructuras I, VI y XX, son buenos ejemplos de la iconografía regional y muestran la evolución de las representaciones del Monstruo de la Tierra.
El otro gran sitio arqueológico cercano a Escárcega es Balamkú. El acceso se realiza por un camino pavimentado de 3 km., situado al noreste del ejido de Conhuás, en el kilómetro 93 de la Carretera Federal Escárcega-Chetumal (Carretera No. 186).
Su relevancia cultural refiere el Instituto Nacional de Antropología e Historia son los frisos de estuco modelado y pintado únicos en el área maya, que fue elaborado entre 550 y 600 d. C. En el friso se aprecian 4 escenas de ascensión alternadas con tres jaguares. Cada una comprende un animal con la cabeza volteada hacia atrás, sentado en la hendidura frontal de un mascarón del Monstruo de la Tierra; su boca, da paso a un rey sobre su trono. Además de ilustrar en detalle los aspectos opuestos y complementarios del inframundo, el conjunto muestra que el ciclo dinástico es equiparado al ciclo solar. En esta concepción, la accesión al trono es ilustrada por el rey saliendo de las fauces del monstruo terrestre, como el Sol sale de la boca de la Tierra; la muerte del rey es vista como una puesta de Sol, cuando cae en la boca del Monstruo Terrestre. Ubicación cronológica principal: Clásico, 300 a 1000 d. C.
Escárcega, Campeche, es un punto neurálgico del Tren Maya, donde la confluencia de la ruta se bifurca, una siguiendo la costa del golfo y otra el trazo que te lleva al Caribe de México. Aquí toda una riqueza peculiar y diversa se manifiesta en su gastronomía que se caracteriza por sus guisos basados en carne de res, de cerdo y de borrego, como lo son los mixiotes y salpicón de res, entre otros ricos guisos; también se produce en este lugar diversos tipos de quesos con los cuales se realizan las ricas empanadas rellenas hechas de masa frita o al comal. En cuanto a los dulces, se elaboran buñuelos, cocoyol, yuca y camote. Entre sus bebidas se encuentran las típicas de jamaica y horchata, y las bebidas de frutas de temporada como las de tamarindo, pitahaya, mandarina y naranja.
La cocina de Escárcega, como en todo Campeche, tiene una fuerte herencia maya. Esto se refleja en platillos deliciosos como las sopas regionales y los tamales típicos, o un platillo más elaborado como es la exquisita sopa de lima, que incluye pollo, verduras y fideos en un oloroso caldo humeante. Y provenientes del Golfo de México no pueden faltar los caldos de camarón y jaiba;
sin olvidar la flora y fauna comestibles como: El kol de pavo, pavo de monte en escabeche, chiles x´catic rellenos de cazón, picadillo, sikilpac, venado en pipián, tobiles de maíz nuevo, merienda de campesino, brazo de reina y tamales de chaya, entre otros.
El potencial de los cultivos agrícolas en el municipio de Escárcega se centran en la producción de nueve productos: Arroz Palay, Calabacita, Chile Verde, Frijol, Maíz forrajero en verde, Maíz en grano, Papaya, Pepino, Sandía y Sorgo en grano.
Esta actividad económica hoy representa la cuarta posición de la producción estatal de un total de 15 productos del campo y abre una amplia expectativa para los agricultores que con una mejor planeación en los ciclos de cultivo y la tecnificación podrán aprovechar el Tren Maya que en este punto configura un nodo logístico que los conecta directo al Caribe vía Chetumal o siguiendo el trazo de la costa subiendo a la península para arribar a Mérida y Cancún.
Los otros dos segmentos de relevantes es su alto potencial ganadero y la producción de ganado lechero y de engorda que los distingue por su hato de alto registro y su producción miel que integra a poco más de 800 productores en la región. Esta actividad hoy está cobrando un relevancia por la demanda del producto y la calidad de la miel que exigen los mercados nacionales e internacionales.